by Elaborex Digital Elaborex Digital No hay comentarios

Elaborex, Calidad en la Construcción S.L. dispone del personal y medios técnicos necesarios para la ejecución de los ensayos de información complementaria del hormigón definidos en el articulo 86.8 de la instrucción EHE, siendo estos los siguientes:

  1. La fabricación y rotura de probetas de forma análoga al proceso de control estadístico, pero con probetas conservadas en las mismas condiciones que el hormigón de la obra.
  2. Rotura de probetas testigo extraídas del hormigón.
  3. El empleo de métodos no destructivos fiables, como complemento de los ensayos anteriormente descritos y debidamente correlacionados.

En los comentarios de la instrucción se aceptan como métodos no destructivos fiables los ensayos de determinación del índice de rebote y la determinación de la velocidad de propagación de ultrasonidos, según normas UNE 12504-2 y UNE 12505-4 respectivamente, pero la norma se muestra tajante al respecto del uso de estos métodos para la estimación de la resistencia del hormigón, no permitiendo su uso de forma exclusiva, debiendo correlacionarse con los métodos a) o b)

En este sentido, Elaborex, Calidad en la Construcción S.L. también ofrece a sus clientes la posibilidad de realizar la estimación de la resistencia a compresión “in situ” de una región a partir de la correlación de ensayos directos y métodos no destructivos.

A este respecto, en la entrada de hoy vamos a mostrar brevemente el método empleado para realizar la estimación de la resistencia a compresión “in situ” de una región de pilares de hormigón empleando la correlación entre los valores de resistencia obtenidos mediante métodos directos (testigos de hormigón) y los obtenidos mediante métodos no destructivos (velocidad de impulsos ultrasónicos).

ultrasonido elaborex

Medición de la velocidad de impulsos ultrasónicos en pilar de hormigón armado

La norma UNE 13791, en su apartado 8.3, permite establecer una relación entre los resultados obtenidos por el método directo (resistencia de rotura de probetas testigo – Fis), y los métodos no destructivos o indirectos (en nuestro caso determinación de la velocidad de impulsos ultrasónicos- Fv), y calcular el incremento de la curva básica que establece la relación entre los dos métodos de ensayo con la que determinar el valor de resistencia a compresión “in situ” de la región objeto de investigación.

Relación entre curva básica (método indirecto) y valores de métodos directos

Relación entre curva básica (método indirecto) y valores de métodos directos

Siguiendo este método, para el estudio encargado por nuestro cliente realizamos los siguientes trabajos:

  • Extracción y rotura de 9 probetas testigo del hormigón de los pilares (número mínimo indicado en la norma)
  • Un muestreo de 35 determinaciones de la velocidad de los impulsos ultrasónicos en pilares, dentro de que se incluyeron mediciones en los pilares en los que se había realizado la extracción de probetas testigo. – Fv

De esta manera, para nuestro estudio disponíamos de 9 pares de resultados tanto de métodos directos (Fis), como indirectos (Fv)

Curva básica para estimar el valor de Fv a partir de la velocidad de impulsos ultrasónicos

Curva básica para estimar el valor de Fv a partir de la velocidad de impulsos ultrasónicos

Curva básica para estimar el valor de Fv a partir de la velocidad de impulsos ultrasónicos

La correlación entre los nueve pares de valores obtenidos se consigue mediante el procedimiento indicado en el apartado 8.3.3 de la norma, mediante los pasos siguientes:

  • Se representa en la gráfica mostrada anteriormente los valores de la resistencia a compresión de los testigos frente a los resultados de determinación de la velocidad de los impulsos ultrasónicos.
Relación entre valores Fv obtenidos a partir de la velocidad de impulsos ultrasónicos y valores Fis obtenidos en la rotura de probetas testigo

Relación entre valores Fv obtenidos a partir de la velocidad de impulsos ultrasónicos y valores Fis obtenidos en la rotura de probetas testigo

  • Para cada lugar de ensayo se determina la diferencia en resistencia “in situ” entre el valor medido sobre el testigo y el valor obtenido de la curva básica.
  • Se calcula la media de los resultados y la desviación estándar de la muestra.
  • Se calcula el valor que debería desplazarse la curva básica “∆f” a partir de una formula indicada en la norma.
  • Se desplaza la curva básica el valor calculado “∆f” para obtener la relación entre los valores de la velocidad de propagación de impulsos sónicos obtenidos en la campaña realizada, y la resistencia a compresión in situ del hormigón de la región analizada.
Obtención del incremento obtenido para ampliar la curva básica

Obtención del incremento obtenido para ampliar la curva básica

De esta forma queda establecida la correlación entre un método de ensayo directo e indirecto para la estimación de la resistencia a compresión “in situ” en una región determinada.

Desde Elaborex, Calidad en la Construcción, S.L. quedamos a disposición de nuestros clientes para cualquier duda que puedan tener sobre el control de materiales en estructuras de hormigón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.